ESNNA (explotación sexual de niñas, niños y adolescentes)

 

¿Qué es la ESNNA?

Trata de personas

En general, la trata de personas se entiende como el delito en el que se capta a una persona para explotarla, ya sea sexualmente, laboralmente o bajo otras modalidades.

Comprende una serie de conductas como la captación, el transporte, el traslado, la acogida, la recepción o la retención de personas, recurriendo a determinados medios como la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de la libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio, con fines de explotación.

En el caso de víctimas niños, niñas y adolescentes, se considerará trata de personas con la realización de cualquier conducta señalada en el apartado anterior, aun cuando no se haya recurrido a ninguno de los medios señalados.

El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a toda forma de explotación carece de efectos jurídicos cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el
primer apartado.

Situación de la trata de personas

Preguntas frecuentes

Sí. Se recomienda que se contacte inmediatamente con las autoridades para lograr que la víctima sea rescatada de la situación de explotación en que se encuentra y sea puesta bajo protección. En caso de encontrarse en el extranjero debe acercarse a las autoridades consulares o las autoridades policiales respectivas. Existe una línea gratuita del Ministerio del Interior a la cual puede llamar: 1818. También puede denunciar el caso vía web haciendo click aquí.

Si. La diferencia se da básicamente en tres aspectos: A) Consentimiento: En el caso del tráfico ilícito de migrantes existe por lo general el consentimiento. La trata de personas tiene presente siempre un componente de coacción. B) Explotación: El delito de tráfico ilícito de migrantes cesa con la llegada de la persona al lugar destino, la trata de personas supone el involucramiento posterior en una actividad de explotación. C) Transnacionalidad: La trata de personas puede darse dentro de las fronteras a nivel interno. El tráfico Ilícito de migrantes supone un traslado a través de fronteras.

Sí. La condición de persona desaparecida es uno de los factores de riesgo más importantes que pueden devenir en una situación de trata. Al estar desaparecida, la persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad muy alta: sin vínculos de protección familiares es el blanco perfecto de cualquier tratante que muy a menudo se presentará como alguien que quiere ayudarlo.

No necesariamente. De hecho las agencias de empleo son una de las fachadas más comunes utilizadas por las redes de tratantes. Es importante averiguar más acerca de la agencia antes de aceptar cualquier oferta que ofrezca, sobre todo aquellas, en apariencia, muy atractivas.

Sí. Una de las actividades económicas donde más se producen casos de trata con fines de explotación laboral es en el trabajo doméstico. Aparte de ser objeto de prácticas discriminatorias, las empleadas del hogar provienen de zonas pobres y alejadas de nuestro país, y muchas veces sufren abusos como falta de pago, horarios de trabajo extensos, falta de tiempo de descanso que pueden configurar una situación de explotación laboral.

No. Las víctimas de trata de personas pueden ser tanto hombres como mujeres. De hecho, todas las finalidades de explotación pueden tener como víctimas a hombres, mujeres, niños, niñas o adolescentes y hasta a adultos mayores. La trata de personas tampoco discrimina a personas de ningún nivel socioeconómico ni educativo.

No. La documentación personal siempre debe estar en poder de su titular. El ser despojado de ella genera una situación de vulnerabilidad que es uno de los métodos de los tratantes para coaccionar a sus víctimas.

Sí. Toda situación que requiera el cruce ilegal de una frontera es potencialmente muy peligrosa. Los tratantes aprovechan los lugares alejados (“tierra de nadie” o altamar) de las fronteras entre países para lograr algún provecho adicional entre sus víctimas. En muchos casos se han producido robos, extorsiones, abuso sexual y hasta asesinato contra los migrantes ilegales.

Sí. Utilizar documentación fraguada genera responsabilidad penal tanto en la persona que los fabrica y proporciona como en la persona que finalmente los usa para trasponer una frontera. Es importante que al momento de salir al extranjero se cumplan todos los requisitos exigidos por el país de destino. Ninguna embajada o consulado utiliza servicios de tramitadores fuera de sus sedes.

Puedes denunciar un caso de trata de personas llamando al número 1818. La denuncia es anónima y confidencial.

También puedes denunciar presencialmente. Para ello, debes acudir a la comisaría más cercana. Los efectivos de la PNP se encuentran en la obligación de recibir su denuncia y prestar su apoyo para encontrar refugio seguro. Se debe relatar los hechos con la mayor veracidad posible para aportar pruebas que permitan procesar a los responsables. En caso de encontrarse fuera del país y no hablar el idioma local se debe solicitar la presencia de un intérprete que permita comunicarse con las autoridades y explique el contenido de los documentos que se firme.

Video: El ser y el deber ser desde la perspectiva de la víctima de trata de personas

https://youtu.be/fN-SXOTK6zI

 

Todos los materiales se pueden copiar desde aquí:

https://chsalternativo.org/recursos/materiales/?filter_tematica=trata-de-personas

Materiales sobre trata de personas

Publicaciones

26 de mayo de 2023
Percepciones sobre la trata de personas en el Perú

CHS Alternativo, con el apoyo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizó en 2022 un estudio para explorar las percepciones de la opinión pública respecto a la trata de personas, su nivel de conocimiento sobre el tema, la incidencia percibida y el rol de las instituciones implicadas.

Publicaciones

11 de mayo de 2023
Memoria del IV Encuentro Regional de Loreto «Análisis y Nueva Gestión de la Política Regional contra la Explotación Humana»

Este documento reúne las ponencias, debates y principales conclusiones del IV Encuentro Regional de Loreto «Análisis y Nueva Gestión de la Política Regional contra la Explotación Humana» realizado los días 19 y 20 de mayo del 2022 en la ciudad de Iquitos.

Publicaciones

16 de marzo de 2023
Catálogo de Recursos y Materiales – Proyecto «Alianzas en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes»

En este catálogo de recursos y materiales, el proyecto «Alianzas en Acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes -CPC», pone a disposición diferentes recursos informativos, en distintos formatos, para el fortalecimiento de capacidades de operadores de justicia y servicios, con el objetivo de que puedan ejercer un abordaje adecuado en la atención y protección de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas considerando el enfoque centrado en la víctima (ECV) y el enfoque centrado en el trauma (ECT)