El trabajo forzoso, al igual que la trata de personas, es una forma de esclavitud moderna y un delito invisible que apenas tiene registro.
Entre los años 2017 y 2020, el Ministerio Público reportó solo 28 denuncias, mientras que entre los años 2018 y 2021, el Ministerio del Interior
registró 25 denuncias de trata de personas con fines de servicios forzados (25). La desinformación de esta problemática es de preocupación.
Una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizada en 2019 por encargo de CHS Alternativo,
estimó que casi 11 millones de peruanos (44%) desconocía qué era el trabajo forzoso; sin embargo, alrededor de 4 millones
de personas (17%) consideraba que había estado en esa situación alguna vez en su vida.
informar a la ciudadanía sobre este delito con la finalidad de identificar, prevenir, atender y sancionar un abuso que afecta la integridad de sus víctimas.
Radio y televisión abierta, redes sociales y paneles y exteriores dentro del terrotorio nacional.
La campaña se despliega a nivel nacional, con énfasis en las ciudades de Lima, Cusco y Loreto, principalmente.
La campaña inició el 01 de mayo, con una duración de 6 semanas.
Fueron más de 30 materiales difundidos en medios de comunicación escritos, digitales y en plataformas de radioescucha durante la campaña
Entrevistas, especiales y otros espacios de intervención en medios donde nuestros especialistas relatan y comentan sobre nuestra campaña "PAREMOS EL TRABAJO FORZOSO: Qué la fuerza esté en erradicarlo"
Revisa los datos estadísticos que se tiene sobre el delito del trabajo forzoso en el Perú.
Capacitaciones, intervenciones en exteriores y otras actividades realizadas en el marco de la campaña.
Calle Alfredo Salazar 225 - Miraflores, Lima.
Teléfonos: (51-1) 421-3396 / 221-0438
Correo: comunicaciones@chsalternativo.org