27, 28 y 29 de noviembre de 2019
Hotel Estelar - Miraflores

VI ENCUENTRO NACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN HUMANA

Objetivo

Objetivo general: Articular esfuerzos para incidir efectivamente en la política pública de lucha contra el fenómeno de la explotación humana, generando evidencias que promuevan la toma de decisiones por parte del Estado y el planteamiento de nuevas estrategias para hacer frente a esta problemática.

Temas:

  1. Gestión de la información y nuevas evidencias sobre la explotación humana en el Perú.
  2. Movilidad humana y migración venezolana.
  3. Gestión del presupuesto y la inversión contra la explotación humana.
  4. Gestión de la atención a víctimas de explotación humana.
  5. Presentación de la “Investigación sobre el abordaje judicial de casos de trata de personas a nivel nacional” de la Defensoría del Pueblo y CHS Alternativo.

Regiones

Lima, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Puno, Arequipa, Piura.

Perfil de los participantes

Operadores de justicia, operadores de servicios, coordinadores de las redes regionales, representantes de gobiernos regionales y locales, representantes de la sociedad civil y aliados estratégicos en la lucha contra la explotación humana. Se considera una asistencia entre 80 participantes.

Ponentes

120 participantes, entre autoridades, operadores de justicia y miembros de la sociedad civil se reunieron en la capital de Madre de Dios para evaluar el desempeño del Estado en temas como atención y reintegración de las víctimas de trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso, así como discutir y evaluar la persecución de dichos delitos.

Ricardo Valdés

Director Ejecutivo de CHS Alternativo

Pedro Córdova

Coordinador del proyecto "Alianzas en acción para terminar con la trata de NNA" de CHS Alternativo.

Ingrid Díaz

Doctora en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca (España). Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Luis Enrique Aguilar

Director de Programas y Proyectos de CHS Alternativo. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Oscar Alva

Director II de la Dirección de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Cecile Blouin

Investigadora del Instituto de Democracia y Derechos humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)

Leda M. Perez

Investigadora y profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico (UP)

Limberg Chero

Especialista en Políticas Públicas, Desarrollo Social y Control Interno en el sector público

Denisse Araya

Directora Ejecutiva Corporación ONG Raíces

Jean Carlos Guerrero

Asesor legal en temas migratorios de la pastoral de movilidad humana

Luis Fernan Cisneros

Psicólogo especialista en políticas públicas, gestión social y humana

Isabel Berganza

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Ruiz de Montoya

Karina Dianderas

Psicóloga del Centro de Atención Psicosocial (CAPS)

Melissa Gamarra

Asociada senior de protección de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Hernan Chaparro

Jefe del Área de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Myriam Herrera Pimentel

Especialista del programa presupuestal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Jose Luis Paco

Especialista en inversión pública y Director de Planeamiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Leopoldo Caravedo

Director de la Sociedad de Psicodrama Relacional y Psicoanalítico

Percy Castillo Torres

Adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo

Rafael Rodríguez

Asesor de la Gerencia de Políticas Migratorias de la Superintendencia Nacional de Migraciones

Priscilla Silva

Punto focal del Programa de Lucha contra la Trata de Personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Perú

Ponencias del VI Encuentro Nacional contra la Explotación Humana

27,28 y 29 de Noviembre de 2019
Auditorio del Hotel Estelar

Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo dio inicio al VI Encuentro Nacional contra la Explotación Humana.

En esta, realizó una breve revisión de los cambios que experimentó la normativa peruana entorno a la Trata de Personas desde el 2004 hasta la actualidad

Además, relató sobre los factores que facilitan que el circulo de la TDP se efectúe, en ella, menciona el incremento del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, Internet Movil, Redes Sociales, entre otros.

    1. Entre julio del 2018 y noviembre del 2019 se han atendido 2336 casos de migrantes venezolanos en el Centro de Informaciòn y Orientaciòn al Migrante Venezolano. 
    2. Los migrantes presentan un desconocimiento de sus derechos y deberes en materia migratoria. Asimismo, se presenta un aumento de la migración irregular. 
    3. El procedimiento para la regularización migratoria, la revalidaciòn de títulos profesionales y la precariedad económica vuelve a los migrantes venezolanos vulnerables a ser victimas de trata de personas y explotación sexual.

Es importante tener en cuenta que los responsables de la protección de los NNA son, en primer lugar, los padres, la familia. Es fundamental trabajar con la familia. Cuando existe alguna situación donde los cuidados parentales se ven amenazados, es que subsidiariamente entra el rol del Estado, a través de las UPE. La intención no es institucionalizar a los niños, sino trabajar con ellos para que retornen a su entorno familiar, que puede ser su propia familia de origen, la familia extensa o algún referente familiar positivo.

El Protocolo Intersectorial señala las responsabilidades de cada una de las entidades del Estado, tanto a nivel nacional, regional y local, para poder afrontar estas problemáticas. Donde el Ministerio de la Mujer tiene un rol de liderazgo en la reintegración de las víctimas, adultas o menores de edad, lo cual no quiere decir que es el único actor del Estado encargado de ocuparse de este eje, sino que coordinar y lidera la reintegración.

    1. Los empleos a los que recurren los migrantes venezolanos suelen darse en espacios informales o mediante el auto empleo, condicionándolos a ser potenciales victimas de estafas o explotación laboral. 
    2. Existe una hipersexualizaciòn de la mujer venezolana, lo cual la vuelve blanco de acoso y hostigamiento sexual

El estudio elaborado desde el IDEHPUCP busca analizar el contexto de los procesos de inclusión de las personas migrantes venezolanas en la sociedad peruana, adentrándose en la política migratoria y de refugio reciente y cambiante, en las barreras laborales y tributarias existentes, el subempleo y la informalidad, la desigualdad y la discriminación estructural en el acceso a la salud, la vivienda y la educación, entre otras problemáticas que afronta nuestra sociedad

Se debe tener presente que la actual migración venezolana no ha hecho más que poner de manifiesto los problemas estructurales ya existentes en la sociedad peruana, como son la informalidad, la precariedad, la falta de acceso a servicios, la centralización, la discriminación, la violencia de género, entre otros. En ese sentido, es necesario repensar posibles soluciones a estas problemáticas, así como repensar las políticas desde lo migratorio.

La encuesta realizada tuvo como objetivo recolectar información respecto a las conceptualizaciones y percepciones que tienen los ciudadanos respecto al trabajo forzoso en el Perú. En base a lo encontrado, se concluye que es importante cuestionar cómo es definido el trabajo forzoso en el Perú y la concientización que hay sobre la problemática (ya que solo la mitad de los encuestados la definen de manera correcta), así como las características de las personas más vulnerables frente a esta. Acompañado a esto, debe realizarse una concientización sobre las entidades comprometidas con la lucha contra el trabajo forzoso para afrontar la idea de impunidad ligada a la problemática.

El Plan de Reintegración tiene por objetivo elaborar e implementar un plan que, a través de los servicios del Estado, restituye los derechos de las víctimas, permitiendo su recuperación y reintegración. En el caso de víctimas adultas, es el CEM la institución encargada de este proceso; mientras que en el caso de NNA, es la UPE la encargada de elaborar el plan e implementarlo. De esta manera, a nivel de ministerios, es el MIMP el ente responsable de la elaboración, coordinación e implementación del plan de reintegración, en articulación con los otros ministerios (salud, educación, trabajo, entre otros), así como con las demás instituciones públicas y privadas

En el marco de trabajo formativo con madres adolescentes, fuimos detectando la explotación sexual comercial ‘encubierta’ en un grupo particular de adolescentes, lo que motivó indagar sobre esta problemática, efectuando un estudio de casos que arribó, entre otros, en una caracterización familiar y personal de las jóvenes y determinó factores de riesgo de explotación sexual comercial. Posteriormente, a solicitud del Ministerio de Justicia, SENAME –ente rector de la infancia y la adolescencia en Chile-, se levantó la estrategia de reparación del daño sufrido por niños, niñas y adolescentes víctimas de ESC, ejecutando un Plan Piloto 2001-2002.

En el marco de trabajo formativo con madres adolescentes, fuimos detectando la explotación sexual comercial ‘encubierta’ en un grupo particular de adolescentes, lo que motivó indagar sobre esta problemática, efectuando un estudio de casos que arribó, entre otros, en una caracterización familiar y personal de las jóvenes y determinó factores de riesgo de explotación sexual comercial. Posteriormente, a solicitud del Ministerio de Justicia, SENAME –ente rector de la infancia y la adolescencia en Chile-, se levantó la estrategia de reparación del daño sufrido por niños, niñas y adolescentes víctimas de ESC, ejecutando un Plan Piloto 2001-2002.

El proceso de reintegración inicia luego de haber brindado, en un primer momento, asistencia y protección a la víctima, garantizando un rescate seguro y atendiendo las necesidades más urgentes que se presenten. En un segundo momento, el proceso de reintegración inicia, pudiendo prolongarse tanto tiempo como el que toma el proceso judicial. Respecto a los diálogos, estos no son sesiones de contención emocional, psicológica o psiquiátrica, sino espacios de abordaje para con la víctima, poder conversar acerca de expectativas, motivaciones y necesidades. Estos espacios pueden ampliarse de ser necesario, ante los avances o retrocesos en el proceso de reintegración

Una persona que busca protección internacional puede ser víctima de trata de personas en cualquier etapa de la ruta de desplazamiento, incluso en el país de destino

Los programas presupuestales deben enfocarse en el ciudadano y tener una finalidad clara, para esto se debe tener una clara lista de prioridades y trabajar en la articulación del gobierno, ya que para lograr un plan se debe asumir una corresponsabilidad para lograr los resultados.

El enfoque debe centrarse en la creación de indicadores y realizar únicamente las actividades que prueban ser efectivas para un mejor aprovechamiento del presupuesto. Sumado a esto, es clave tener un presupuesto bien direccionado con operadores capacitados y comprometidos.

La presentación muestra los indicadores de riesgo frente a la trata de personas en el caso de la migración venezolana, tomando como fuente la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) elaborado por la OIM. Esta fue la sexta DTM dirigido a población de migrantes venezolanos, aplicado en las fronteras norte y sur de Perú.

La estrategia para afrontar los problemas de trata de personas y violencia desde el Estado empieza por el diseño de políticas públicas y la asignación de presupuesto basado en evidencia, de tal forma que se pueda determinar la cadena de valor y evaluar los resultados de las intervenciones ejecutadas. Además, se debe asignar las responsabilidades de acuerdo a las competencias y generar sinergias mediante apropiada coordinación y articulación entre actores involucrados en los tres niveles de gobierno

La discriminación hacia la población venezolana se da con frecuencia en el ámbito laboral o en transporte público. Casi todas se han sentido discriminadas por ser mujer, de las cuales más de la mitad dice sentirse inseguras en el Perú por ser mujer. A varias de las entrevistadas se les ha negado un puesto de trabajo por ser mujer venezolana, y en algunos otros casos por ser consideradas una amenaza a la vida conyugal de otra mujer.

La investigación también ha demostrado que la condición de migrante hace más vulnerable a esta población a ser víctima de explotación. La mayoría de entrevistadas hablaron explícitamente de explotación y/o maltrato en el trabajo. Esta situación no solo genera situaciones de abuso, maltrato e incluso violencia física, sino también impactos en la salud mental de las migrantes. Al respecto, se ha identificado como principales impactos de la discriminación en la salud mental la ansiedad y la depresión.

Dentro de la violencia que enfrentan las mujeres peruanas y venezolanas, el estudio señala que el ámbito donde mayor violencia enfrentan es la vía pública, siendo el acoso sexual callejero el más frecuente en este espacio, con una connotación mucho más agresiva para las mujeres venezolanas, al punto de cosificarlas y quitarles su identidad. En la misma línea, el estudio revela que las mujeres peruanas ejercen violencia hacia las mujeres venezolanas en este espacio, a través de expresiones xenófobas dirigidas a su cuerpo y carisma, incomodadas por la atracción que ellas generan en los varones.

Es necesario mejorar
Es necesario mejorar
la eficiencia en los programas de asistencia a víctimas, que se dan desde el Estado, sea por falta de presupuesto o porque no existen en muchas zonas del país o porque no están debidamente implementadas.
Es responsabilidad
Es responsabilidad
del Estado implementar un plan de reintegración de las víctimas, garantizando una real recuperación (autoestima y empoderamiento), y un entorno familiar y social adecuado (empleabilidad/emprendimiento).
Es importante articular
Es importante articular
entre operadores para brindar una asistencia adecuada a las víctimas, así como con la sociedad civil, para apoyar con el seguimiento a la implementación de planes y políticas nacionales. Entre todos debemos evitar la discriminación, vulneración de derechos y la revictimización.
El tema presupuestal
El tema presupuestal
es de fundamental preocupación de los sectores y niveles de gobierno, que aunque entiendan la problemática, no son priorizados presupuestalmente.
Es necesario fomentar
Es necesario fomentar
la implementación y cumplimiento de políticas públicas orientadas a garantizar la recuperación, reintegración y reinserción social de víctimas de explotación humana en cada uno de los tres niveles de gobierno.
Es necesario mejorar
Es necesario mejorar
la eficiencia en los programas de asistencia a víctimas, que se dan desde el Estado, sea por falta de presupuesto o porque no existen en muchas zonas del país o porque no están debidamente implementadas.
Es importante contar
Es importante contar
con diagnósticos actualizados manejando información desde lo local, para determinar las acciones prioritarias (mesas, municipalidades, redes, sectores descentralizados, etc.).
Es fundamental
Es fundamental
articular proyectos sobre trata de personas al Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y los Planes Operativos Anuales de todos los sectores de Estado.
Con el fin de efectivizar
Con el fin de efectivizar
la necesidad de financiamiento para iniciativas y responsabilidades, se tiene que incluir la participación ciudadana para hacer presión en su cumplimiento.
Es necesario fortalecer
Es necesario fortalecer
los espacios regionales, provinciales y distritales de lucha contra la trata de personas centrados principalmente en la asistencia y protección de las víctimas y la prevención basado en el interés superior de la víctima.
Se precisan alianzas
Se precisan alianzas
con los medios de comunicación para la sensibilización de la sociedad civil y actores públicos y los procesos de veeduría ciudadana, sin olvidar capacitarlos primero sobre el respeto a la confidencialidad y el trato adecuado de la información.

Compromisos y acuerdos a nivel interregional

Institucionalizar
Institucionalizar
la lucha contra la Trata de Personas desde un plano legislativo y operativo
Crear
Crear
Una mancomunidad Macro Regional Sur para combatir la Trata de Personas
Supervisar
Supervisar
las acciones para combatir la Trata de Personas a nivel nacional
Integrar
Integrar
más organizaciones que puedan contribuir a la erradicación de la Trata de Personas