Migrantes víctimas de explotación sexual cuando eran menores de edad denuncian fallas en los servicios del Estado peruano

- ECPAT Internacional y CHS Alternativo presentan resultados de investigación que recoge voces de sobrevivientes y de profesionales de primera línea en la atención.
- Las víctimas migrantes denunciaron tratos discriminatorios y demoras, mientras que los operadores reconocieron barreras para el acceso a los servicios.
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes migrantes en el Perú es una problemática creciente y alarmante. Las sobrevivientes de este delito denuncian las múltiples barreras que deben enfrentar en los servicios estatales de justicia, salud y reintegración, debido a la discriminación, la desinformación y la falta de empatía. En la misma línea, el 65% de los profesionales entrevistados que las atienden asegura que la discriminación es el principal obstáculo para esta población.
La información fue revelada en el estudio “Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en el Contexto de la Migración Venezolana en Perú”, impulsado por ECPAT Internacional en Perú, Colombia y Bolivia e implementado en el país por CHS Alternativo, entre octubre de 2024 y marzo de 2025. La investigación se elaboró a partir de los testimonios de mujeres venezolanas explotadas sexualmente durante su niñez, así como de encuestas y entrevistas a profesionales de atención directa en distintas regiones del país.
Los resultados muestran que el 65% de los especialistas considera la discriminación como la principal barrera que enfrentan las víctimas en los servicios estatales, mientras que el 58% señala que la situación migratoria irregular limita gravemente su acceso a derechos básicos. A ello se suman el miedo a represalias y a la revictimización (55%), el estigma y la vergüenza (53%), así como la falta de información sobre sus derechos y los servicios disponibles (40%).
Casi la mitad de los operadores encuestados afirma que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes migrantes es muy común en el Perú, y el 63% identificó la extorsión sexual como la modalidad más frecuente, seguida del acoso, la exposición a contenido sexual y el grooming en línea. Además, siete de cada diez casos están vinculados con redes sociales y plataformas digitales, y en varios de ellos se identificó la participación de organizaciones criminales como el Tren de Aragua.
La voz de las sobrevivientes
Muchas sobrevivientes denunciaron maltrato y discriminación en su paso por las instituciones públicas. En justicia, la mayoría enfrentó trámites lentos y falta de empatía; en salud, atención básica, pero revictimizante. En los albergues estatales, algunas lograron iniciar procesos de reconstrucción con un trato respetuoso, aunque varias criticaron que los talleres ofrecidos eran repetitivos y poco conectados con sus intereses.
A nivel regional la situación fue similar. La investigación realizada por ECPAT Internacional reveló que, así como en el Perú, en Bolivia y Colombia las niñas, niños y adolescentes venezolanos en situación de movilidad enfrentan múltiples barreras para denunciar casos de explotación sexual y acceder a los servicios.
La investigación identificó dos factores clave para mejorar la atención: la coordinación interinstitucional y una atención sensible al trauma. Asimismo, resaltó la necesidad urgente de difundir información clara y fortalecer los procesos para garantizar el acceso real y sin discriminación de las víctimas a los servicios de atención y reintegración.
Andrea Querol, coordinadora de la investigación en Perú y presidenta de CHS Alternativo, señaló que los hallazgos confirman que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes migrantes no solo es frecuente, sino que sigue encontrando un terreno fértil en la discriminación y en la falta de respuestas rápidas y efectivas. “Escuchar a las sobrevivientes es apenas el primer paso. Lo esencial ahora es actuar con decisión para transformar los servicios estatales y garantizar atención rápida y digna, así como justicia accesible y protección real para las víctimas”, subrayó.