La persona desaparecida es aquella ausente de su domicilio habitual respecto de la cual se desconoce su paradero. Las desapariciones con un fenómeno social, más no político, que puede relacionarse o no con casos de trata de personas. Ello debido a que cualquier persona desaparecida puede ser una potencial víctima de explotación.
El Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas, creado por la ley 28022, es una herramienta capital para la lucha contra este fenómeno.
El objetivo de este Registro es: “centralizar y organizar la información de todo el país en una base de datos que contenga información unificada acerca de aquellas personas desaparecidas y de aquellos que fueron localizados”.
Es la única herramienta disponible en Perú para centralizar la información relativa a las personas desaparecidas.
El Estado no debe descuidar la búsqueda de ninguna persona desaparecida. A través de la ubicación de dichas personas se puede descubrir y desarticular redes de tratantes de personas.
Capital Humano y Social Alternativo tuvo a su cargo la coordinación del portal Peruanos Desaparecidos por un breve periodo el año 2007, entregándose luego la administración del portal al Ministerio del Interior. Lamentablemente, en el año 2017, se cayó el sistema por problemas técnicos.
Actualmente el Ministerio del Interior (Mininter) maneja una página llamada TeEstamosBuscando que parte de la implementación de la Ley N° 29685 y su reglamento, esta página permite la difusión de las denuncias de menores de edad desaparecidos en base a las alertas emitidas por la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Número de personas desaparecidas entre 2014 – 2016 según el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas:
2016 2551Personas desaparecidas
2015 1947Personas desaparecidas
2014 1470Personas desaparecidas
Según la Policía Nacional, en el 2017 se registraron cerca de diez denuncias diarias por desapariciones en todo el país.
Entre enero y julio de 2018 más de 100 niños y adolescentes desaparecieron, muchos de los cuales caen en explotación laboral y sexual y hasta tráfico de órganos.
REPORTAJE RPP NOTICIAS
En relación con el número de desaparecidos en el mundo, las cifras son muy variables e inexactas teniendo en cuenta que las desapariciones son un fenómeno muy difícil de medir. Además, la forma de cuantificar los datos varía de país en país, por lo tanto, dar una cifra única de desaparecidos en el mundo resultaría complicado. Sin embargo, existen cifras que nos ayudan a dimensionar esta problemática.
Según Missing Children Europe, una federación europea para los niños desaparecidos y explotados sexualmente, en esa región un niño se reporta como desaparecido cada 2 minutos. Ante esta situación, existe la línea única 116 00 que es utilizada en 32 países de la Comunidad Europea para reportar a niños desaparecidos. Solo en el año 2017, se recibieron 189 024 llamadas.
En España, al año 2017, existían 4164 denuncias activas por personas desaparecidas registradas en la base de datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PD y RH) de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES).
Por otro lado, en el Reino Unido cada 90 segundos se reporta una persona desaparecida de acuerdo a Missing People, es decir, al año 180.000 personas son reportadas como desaparecidas.
En el caso de América Latina, el Ministerio de Ecuador informó que hasta diciembre del 2017, existían 1577 casos de investigación por desapariciones. Al igual que en el continente europeo, algunos países de América han empezado a implementar la “Alerta Amber” con el fin de facilitar la búsqueda de niños desaparecidos. Esta alerta permite desplegar acciones conjuntas, entre diversas instituciones, orientadas a la búsqueda del niño, niña o adolescente
Iniciativas como esta resultan significativas y necesarias si se tiene en cuenta que muchas veces las desapariciones son una antesala para que se cometa un delito, por ejemplo el de la trata de personas.
Las causas sociales de las desapariciones son múltiples y pueden resultar de factores estructurales como coyunturales.
“En el Perú, el ingrediente principal (..) es el abandono social, la ausencia de Estado, que empuja a muchos jóvenes y adolescentes a no medir el riesgo de “empleos” fáciles; o que lleva a un buen número de padres de familia de zonas rurales “alejadas”, y de la Amazonía en particular, a entregar a sus hijos para aliviar su carga, convencidos, a la vez, de que les ofrecen un mejor futuro, engañados por los “captadores” y tratantes”. (Fuente: A. Querol, Revista Ideele N° 192).
En cuanto a las desapariciones en menores de edad destacan los siguientes motivos :
- Relaciones amorosas a temprana edad o no aceptadas.
- Maltrato familiar: Pérdida de afecto, confianza y comunicación
- Dificultades económicas, que generan una inadecuada relación familiar, por el abandono de los hijos durante largos periodos de tiempo.
- Desavenencias de los padres o tutores, ausencia separación, y agresiones.
- Problemas en su centro de enseñanza o deficiente rendimiento académico, de entrega de libreta de notas o al finalizar el periodo estudiantil.
- Por encontrarse extraviados, en especial niños menores de 10 años.
- Relación con personas desconocidas o contactadas mediante el Internet, cuyos propósitos no siempre son confiables.
- Posible captación con fines de explotación.