N° 165: El problema de explotación sexual se hace visible en la población cuando se hace un trabajo coordinado entre organismos públicos y privados


Entrevista a Jorge Walter Morandeira Saenz, Asesor del Ministerio de Turismo y Deporte de la República Oriental de Uruguay.

1. ¿Qué experiencias exitosas, desde su sector, podría describir a partir del trabajo a nivel internacional en el marco de las acciones contra la explotación sexual infantil en el ámbito del turismo?

Uno de los grandes aciertos es la integración y el intercambio de planes de acción, las propuestas  de trabajo aprobadas en la reunión del GARA en 2008 se han ido ejecutando en cada uno de los países en los años siguientes, y esto nos ha permitido: contar con una línea telefónica de denuncia, un día Nacional en el año destinado a la difusión de la lucha contra la ESCNNA y la puesta al día de las leyes específicas.

Podemos señalar como un éxito visualizar la evolución constante  desde que en 1996 se realizó el primer Congreso Mundial dedicado al estudio del tema en Estocolmo.

2. ¿Cómo cree que se concretará en los próximos años el reciente Acuerdo del Mercosur para combatir la explotación sexual de niños y adolescentes? ¿Cómo proyectaría el impacto a nivel Latinoamérica?

El reciente acuerdo es un impulso para la re-inserción de representantes de los Ministerios que por diversos motivos no están participando activamente del GARA, además permite promover el ingreso de nuevos miembros.

Pienso que  algunas de las acciones que concretará la firma del Acuerdo del Mercosur, será  contar con un directorio internacional de líneas gratuitas para realizar denuncias con respecto a este delito, no solo por parte de los residentes de cada país sino también por los visitantes de éstos bajo estrategias de difusión adecuadas.

Otro aspecto importantes trabajar en la elaboración de  un documento de recomendaciones técnicas y buenas prácticas para los Ministerios de Turismo, los organismos de regulación y control del sector,  y  para los prestadores de servicios turísticos. Con estas acciones trabajadas en conjunto, esperamos un impacto que apunte a lograr mitigar los efectos de estas prácticas dañinas para nuestros niños, niñas y adolescentes a través de una mayor concientización de los ciudadanos.

El actuar ético de los prestadores de servicios turísticos es transversal a estas acciones y antes que la condena de la justicia, la condena social a empresarios inescrupulosos, si los hubiera, debe ser impuesta por todos los ciudadanos.

3. ¿Cuál es la estrategia de trabajo a nivel interno para la prevención de explotación sexual en niñas, niños y adolescentes en el ámbito del turismo?

A nivel interno hay que destacar el compromiso de las autoridades, sobre todo en los últimos 10 años, que ha pasado por disponer recursos humanos y económicos y sensibilizar a la totalidad de los funcionarios.

Conforme al compromiso asumido por el Ministerio de Turismo y Deporte, en la Prevención de la Explotación Sexual Comercial y Trata de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres desde el año 2005, se realizaron acciones tendientes a lograr la sensibilización y obtener la adhesión facultativa a esta política de los Prestadores de Servicios Turísticos, por lo que se elaboró un convenio marco, a suscribirse por esta Secretaría de Estado y los operadores turísticos que se unieran a la lucha contra estos flagelos, obteniéndose entre los años 2008 y 2013, la suscripción de más de 300 convenios con hoteles, agencias de viaje, establecimientos de turismo rural y camping s.

Se integra desde su instalación el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, (CONAPEES); presidido por el Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay, (INAU), y la Mesa Interinstitucional de Combate a la Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual, presidida por INMUJERES-MIDES. En ese marco, se integró el subgrupo de trabajo para la elaboración del Proyecto de Ley Integral de Trata de Personas y se participó en todos los eventos realizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Se realizaron acciones de capacitación y de difusión como talleres y conferencias de Prensa y charlas a profesores y estudiantes de Bachilleratos tecnológicos en Turismo de la Universidad del Trabajo del Uruguay, ya que dichos educandos estarán en contacto directo con los turistas en un futuro muy cercano.

A nivel de producción de materiales impresos (stickers, banners, entre otros) y de difusión, se ha colaborado en la ejecución y realización de las instancias de intercambio y apoyo a la realización del film: “Tan frágil como un segundo” y producción de la campaña “Bienvenido a Uruguay País del Buen Trato” así como campañas publicitarias realizadas por UNICEF y diversas ONG S.

4. ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas en Uruguay en materia de sensibilización a la ciudadanía sobre la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes?

Hemos aprendido que si se trabaja coordinadamente entre organismos públicos y privados, aún con dedicaciones dispares, se puede lograr una mayor visualización del problema por parte de la población.

Se puso el tema en la agenda pública y aumentaron las denuncias, en estos momentos se evalúa lo actuado y se proyectan acciones hacia el 2020, donde se aprecia que es necesaria una mayor formación de quienes ejercen la docencia en los diferentes grados de la educación.

Aumentar los recursos para el financiamiento de las actividades de prevención y control es clave y quienes deben aplicar la justicia, también tienen que estar en formación continua, las sanciones que apliquen serán sin duda una de las herramientas más eficaces en la lucha contra la trata y la explotación sexual.

5. Su país, ¿cuenta con un sistema de prevención dirigido a prestadores de servicios turísticos en casos de explotación sexual a niñas, niños y adolescentes en el ámbito del turismo?

En el mes de diciembre de 2013, autoridades como el entonces  Presidente de la República Don José Mujica, y los ministros de Turismo y Deporte, del Interior, y de Desarrollo Social, firmaron el Decreto del Poder Ejecutivo No. 398/013 por el cual los prestadores de servicios turísticos deberán realizar acciones tendientes a la prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la actividad turística. Dicha iniciativa se enmarcó en  los postulados del Código Mundial de Ética para el Turismo.

Es así que la política turística nacional cumple con los compromisos internacionales, y así mismo, el Ministerio de Turismo y Deporte profundiza la campaña de promoción ya existente para prevenir este flagelo.

En nuestro país, las empresas deben adoptar un Código de Conducta que contenga medidas de control relativas a la venta de niños, explotación infantil y utilización de niños en pornografía; difundir sus derechos e impedir la explotación sexual comercial y el turismo asociado a las prácticas sexuales con niñas, niños y adolescentes; implementar medidas para impedir que sus dependientes e intermediarios ofrezcan servicios turísticos sexuales. Así mismo deberán  denunciar ante el Ministerio de Turismo y Deporte y/o  CONAPEES, la existencia de actos relacionados con explotación a través del servicio de la línea anónima y gratuita 08005050, y ante las autoridades competentes; no ofrecer en sus programas de promoción turística, expresa o tácitamente, planes de explotación sexual: y facilitar espacios para la presentación de materiales que propendan a la difusión de las acciones tendientes a la prevención.
Anterior N° 164: El trabajo infantil en el Perú
Siguiente N° 165: La lucha contra la ESNNA desde una dimensión internacional

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *