Explotacion humana

N°280: TRABAJO FORZOSO, EL DELITO INVISIBLE
En el Perú, la normalización de trabajos en condiciones deplorables y abusivas es más frecuente de lo que pensamos. La historia de Juan es un ejemplo de ello. Fue captado a los 17 años para trabajar en un taller de costura de Gamarra, pero laboraba sin descanso, con jornadas de más de 10 horas diarias, cobrando solo 150 soles mensuales y sin ningún beneficio ni alimentación.

N° 279: ADJUNTA MATILDE COBEÑA: “LOS ESFUERZOS DEL ESTADO PARA PROTEGER DE LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES NO HAN SIDO SUFICIENTES”
Matilde Cobeña es adjunta para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo. Abogada, con estudios en Maestría en Derecho Constitucional y pos título en Derechos Fundamentales. Desde 1998 se ha desempeñado como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y desde el 2007 ha sido comisionada de la Adjuntía en Asuntos Constitucionales y, posteriormente, de la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.

N°279: ¿ESTAMOS HACIENDO LO SUFICIENTE PARA PROTEGER A LAS/LOS NIÑAS/OS?
Cada día, 16 niñas y adolescentes mujeres son víctimas de abuso sexual en el Perú. Casos como el de la pequeña Damaris, de 3 años, víctima de secuestro y violación sexual en Chiclayo, han indignado a todo el país. Historias como la de ‘Daysi’, de 13 años, víctima de trata de personas, rescatada y luego retornada con su familia, sin el seguimiento de las autoridades que debieron protegerla y cuyo cuerpo apareció sin vida con signos de violencia sexual, debe instarnos a repensar en los servicios que atienden a las sobrevivientes. Estos son solo dos casos conocidos de los cientos que quedan en la oscuridad.

N°278: NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES, LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DE LA PANDEMIA
El COVID-19 impuso al mundo grandes desafíos. Ante el riesgo sanitario, las medidas implementadas concentraron los esfuerzos de contención de esta enfermedad en cuarentenas estrictas, distanciamiento social y, a nivel presupuestal, el redireccionamiento de los recursos para atender la urgencia de la vacunación. Todos grandes esfuerzos con orientación a frenar el avance del virus.

N° 278: Fiscal Edith Chillitupa Concha: “Las víctimas no saben de qué se trata el delito de trata de personas, por eso no denuncian”.
Marushka Chocobar es actual secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Ha sido directora de Vida Escolar del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, directora del Programa Nacional de Becas y Créditos del Ministerio de Educación, gerente de Educación de Microsoft Perú y de Alianza por la Educación de Microsoft para la Región Andina, entre otros.

N° 277: Marushka Chocobar: “Hemos formado una alianza permanente y sostenida para endurecer la vigilancia y asegurar el acceso seguro de niñas, niños y adolescentes a Internet”.
Marushka Chocobar es actual secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Ha sido directora de Vida Escolar del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, directora del Programa Nacional de Becas y Créditos del Ministerio de Educación, gerente de Educación de Microsoft Perú y de Alianza por la Educación de Microsoft para la Región Andina, entre otros.

N°277: INTERNET SEGURA, PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En esta nueva normalidad, ya asumida por las y los adultos, son los más jóvenes los que han cambiado drásticamente la forma en la que aprenden, se entretienen y socializan. Y son también los que han visto más comprometido su desarrollo y disfrute a causa de la pandemia y el encierro.

Cobertura periodística de la trata de personas con enfoque centrado en la víctima: CHS Alternativo e IPYS se unen para capacitar a comunicadores sobre el abordaje de este tema
“Por las voces que no pudieron ser rescatadas”, este y otros mensajes recorrieron las calles de Puerto Maldonado, en aras de recordar a las víctimas de explotación humana en la región y sensibilizar a la población sobre las situaciones de riesgo que pueden exponer a la ciudadanía a caer en redes de trata de personas.

Madre de Dios: Organizaciones de la Veeduría Regional Mirada Ciudadana recorren las calles para sensibilizar a la población sobre los delitos de explotación humana
“Por las voces que no pudieron ser rescatadas”, este y otros mensajes recorrieron las calles de Puerto Maldonado, en aras de recordar a las víctimas de explotación humana en la región y sensibilizar a la población sobre las situaciones de riesgo que pueden exponer a la ciudadanía a caer en redes de trata de personas.

N° 276: Claudia Neyra: “La atención especializada de la salud mental de las víctimas de trata de personas es clave para su reintegración a la sociedad.”
Entrevista a Ruth Mattos, Representante del Sindicato único de trabajadores de SUNAFIL