El especialista legal de CHS Alternativo, Mauro Rojas, advirtió sobre la relación entre el lavado de activos y los delitos vinculados a la explotación.
CHS Alternativo estuvo presente en la Semana de la Prevención del Lavado de Activos, una actividad organizada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), orientada a sensibilizar al sector público, privado y la sociedad civil sobre las graves consecuencias que este delito genera en nuestro país.
En este espacio, Mauro Rojas, coordinador de proyecto de CHS Alternativo, participó con la ponencia “Riesgos del lavado de activos provenientes de los delitos de trata de personas en el Perú y sus tipologías”, en la que abordó las conexiones entre la trata de personas, la explotación sexual y las economías criminales que sostiene estas actividades ilícitas.
Durante la exposición, el especialista presentó los hallazgos de una investigación que evidencia cómo los entornos virtuales se han convertido en espacios de captación y explotación y cómo se están usando las billeteras digitales para realizar los pagos por el material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes (MASNNA), denominado legalmente pornografía infantil.
Asimismo, refirió que se identificaron nuevas estrategias de captación de mujeres, niñas y adolescentes a través de redes sociales, con anuncios que prometen “ayuda económica” o disfrazan situaciones de explotación sexual.
Rojas también explicó cómo las economías criminales vinculadas a la trata de personas generan dinero ilícito mediante extorsión, multas, deudas y penalidades impuestas a las víctimas.
 
		
		
	



 
				
 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			
No hay comentarios aún