N° 220: “En Latinoamérica es impostergable armonizar nuestros marcos normativos”


Zared Garzón, subdirectora de Prevención de la Fundación Renacer – Colombia.

1. El Convenio de Budapest es un acuerdo internacional que tiene como objetivo hacerle frente a los delitos informáticos y en Internet mediante la armonización de leyes nacionales, la mejora de las técnicas de investigación, y el aumento de la cooperación entre los Estados y su relación con el sector privado, con el fin de prevenir los delitos en la red. ¿Por qué los países de Latinoamérica deberían – o no – adherirse a este?

Los países deberían adherirse a este convenio ya que es un instrumento que nos permitiría, en la región, aplicar una política penal común encaminada a la protección de la sociedad y especialmente a las niñas, niños y adolescentes frente al cibercrimen. Definitivamente en nuestra región es impostergable armonizar nuestros marcos normativos que permitan la generación de estrategias de cooperación entre países.

2. Hace un mes, en Colombia, el Gobierno Nacional, encabezado por la Cancillería y los Ministerios de Justicia, Defensa y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para que Colombia se adhiera a este tratado internacional. ¿Por qué razones cree que Colombia no se ha adherido antes al Convenio?

Porque la investigación de delitos cibernéticos en Colombia y el reconocimiento de la problemática ha venido en aumento en los últimos cinco años, en este sentido se requiere un mayor análisis del contexto en el país que permita la orientación y desarrollo de acciones de incidencia y cabildeo para el fortalecimiento de nuestras políticas públicas frente a este delito.

3. ¿Considera que habrá algún tipo de oposición a la adhesión al convenio de Budapest por parte del Congreso o del Poder Ejecutivo? ¿De qué tipo?

En Colombia vienen cursando varios proyectos de ley que buscan contrarrestar delitos cibernéticos, especialmente contra la infancia y la adolescencia. Es importante que las unidades técnicas de estos representantes del Senado y Cámara reconozcan que esta iniciativa se encuentra en curso y se armonicen las propuestas legislativas permitiendo un fortalecimiento normativo y que, de manera integral, se aborden las diferentes aristas de esta problemática

4. ¿De qué modo las niñas, niños y adolescentes pueden ser mejor protegidos ante la explotación sexual en línea el firmar este convenio?

La protección de las niñas y niños se mejoraría dado que el convenio busca la armonización de los elementos nacionales en materia de derecho penal que permita la investigación, judicialización y persecución a los delincuentes que se valen de las tecnologías de información y comunicación para perpetrar delitos de abuso y explotación sexual en línea, adicionalmente el convenio se inclina por el establecimiento de la eficacia y efectividad de la cooperacion internacional en la lucha contra estos delitos.

5. ¿Cuál es la situación de la ESNNA en línea en Colombia? ¿Qué implicancias tiene para el país sumarse a este convenio?

En Colombia persisten vacíos legislativos y dificultades en la aplicación de la normatividad existente, a pesar de que en los últimos años el esfuerzo y cualificación de las autoridades es un imperativo para el Estado Colombiano. Hotlines del pais en el año 2015 han reportado más de 5.800 casos por pornografía infantil, y desde la policía nacional se ha logrando bloquear más de 1.100 sitios Web. Según reportes de medicina legal en el último año 4 personas fueron sindicadas por este delito y 56 de ellas condenadas. A pesar de que la Fiscalía cuenta con un Protocolo de Investigación de Violencia Sexual y otras herramientas es importante incluir particularidades contextuales de abuso y explotación sexual en línea.  De acuerdo con Policía Nacional para julio de 2016 se estimaban más de 16.000 casos relacionados con CSEA en línea. La brecha digital existente entre los adultos y los menores de 18 años dificulta su acompañamiento cuando navegan en Internet, así como el desarrollo de habilidades necesarias para interactuar de forma segura.

6. ¿Cuál es la postura que asume la sociedad civil colombiana ante la adhesión al convenio?

No toda la sociedad civil cuenta con información suficiente sobre los riesgos en entornos digitales y en convenios como el de Budapest. El gobierno nacional se ha colocado metas para cubrimiento de cobertura o acceso de todo el país a nuevas tecnologías y a la internet; sin embargo, todavía nos encontramos en un nivel muy básico sobre el reconocimiento como sociedad de las dimensiones e implicaciones del acceso a las tecnologías, a pesar de que el 90% de quienes se conectan en Colombia a internet lo hacen desde sus celulares, hoy los niños y niñas tienen acceso a sus propios celulares a una edad promedio de 11 años.

Organizaciones sociales como la Fundación Renacer estamos de acuerdo con la adhesión del país al convenio de Budapest ya que permitiría, como expresé anteriormente, el robustecimiento de nuestras politicas nacionales y el relacionamiento con nuestros países hermanos en la región para generar un trabajo articulado que permita proteger, especialmente a la niñez, de este delito.

 

Puede leer también:

Anterior N° 219: "Si no hay decisión política, los planes para la Salud Mental de víctimas de trata de personas son letra muerta."
Siguiente N° 220: Explotación sexual infantil en línea

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *