Nº 291 | DIANA PORTAL: NIÑAS Y ADOLESCENTES SON EL PRINCIPAL ROSTRO DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL PERÚ


A la fecha el Perú enfrenta un preocupante incremento de personas desaparecidas. Solo durante el 2022, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RENIPED) ha reportado 18 862 casos. En esta entrevista, Diana Portal Farfán; abogada y adjunta para los Derechos de las Mujeres en la Defensoría del Pueblo, nos comparte el estado situacional de esta problemática y los retos que tiene el Estado para detener este fenómeno que afecta, especialmente, a las poblaciones vulnerables.

¿Qué debemos entender como una desaparición y cuándo se considera que una persona está desaparecida en el Perú?

Se debe entender que estamos hablando de una desaparición cuando no se puede ubicar a una persona dentro de las 24 horas. Incluso si se desconoce el paradero de la persona y hay un contexto de riesgo o vulnerabilidad, se puede considerar a esta persona como desaparecida.

¿A qué nos referimos como “contexto de riesgo”?

Está en dos planos. El primero son las características de quienes desaparecen. En este caso: niñas, niños, adolescentes, mujeres de todas las edades que estén en algún contexto de violencia. [Desde la Defensoría del Pueblo] hemos cruzado estadísticas entre los casos de desaparición y los feminicidios. Solo en el primer semestre de este año, identificamos 82 casos de feminicidios, de los cuales el 22% tenían antecedentes de desaparición.

Otra situación tiene que ver son los contextos, como la violencia para el caso de las mujeres. Y en el caso de las niñas, niños y adolescentes, además de la edad, se encuentran más expuestos a situaciones de violencia, violencia sexual o trata de personas con fines de explotación sexual o explotación laboral.

Al mencionar a poblaciones de riesgo, la evidencia estima que del total de niñas y adolescentes desaparecidas este año, al menos en 100 casos, eran migrantes venezolanas…

Y aquí es importante recordar la obligación del Estado en garantizar los derechos humanos y los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en nuestro país, más allá de la situación migratoria que tengan. En ese sentido, la migración irregular hace que estas personas estén en una situación de mayor vulnerabilidad e incluso hemos visto casos en donde [niñas, adolescentes y mujeres migrantes] son captadas por redes de trata de personas.

¿Entonces podemos decir que hay un vínculo entre el delito trata de personas con las desapariciones?

El Ministerio del interior presentó un diagnóstico sobre el fenómeno de las desapariciones en nuestro país e identificó cuatro delitos vinculados: el feminicidio, la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y la trata de personas. Hay un importante número de casos en donde se identifica que sobre todo en niñas y adolescentes desaparecen en contextos que están vinculados a un sistema de trata de personas.

Precisamente es este sector poblacional el que ha incrementado el uso redes sociales y plataformas digitales ¿esto se relaciona con las desapariciones?

Sí, sin duda. Tanto en nuestros reportes mensuales como en el diagnóstico que ha presentado al Ministerio del Interior, se señala que en el caso de niñas y adolescentes hay un alto índice de casos en donde la captación [para la desaparición] se dio por redes sociales o en lugares públicos, donde [las víctimas] son engañadas para luego desaparecer.

¿Son las niñas y adolescentes el rostro de las personas desaparecidas en el Perú?

Sí. El más alto índice de personas desaparecidas son niñas y adolescentes. En el primer semestre del año (2022) hemos identificado más de 5,000 denuncias por desaparición y 2600 notas de alerta. De ese universo, el 32% son mujeres adultas y casi el 70% representa a niñas y adolescentes. Este porcentaje, que supera el 65%, siempre es recurrente cuando hacemos la sistematización de casos.

¿Cómo se está enfrentando el incremento de casos desde el Estado?

Poco a poco se ha dado medidas. Nuestra institución ha desarrollado, a través reportes, recomendaciones a la Policía Nacional del Perú y al Ministerio del Interior. Ahora contamos con un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, hay un Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (RENIPED) y un sistema informático para la activación de las alertas. También se cuenta con la Línea 114.

Lamentablemente no ha habido mayores avances y nuestras recomendaciones tienen que ver con ello, con la respuesta de calidad y la debida diligencia reforzada en la Policía Nacional del Perú. Y ahí nosotros [como Defensoría del Pueblo] tenemos dos datos importantes a tener en cuenta. Primero, no toda denuncia se convierte en una nota de alerta. Yo te decía que en el primer semestre del año (2022) ha habido más 5,000 denuncias por desaparición de mujeres; sin embargo, no hay esa cantidad de notas de alerta. En el primer semestre solo hay 2 600 notas de alertas por mujeres desaparecidas.  

¿Y por qué son importantes las notas de alerta? Estamos hablando de cerca del 50% de alertas no emitidas.

Porque las notas de alerta son estas hojas informativas que van a tener los datos más importantes de una persona desaparecida y van a activar el sistema de búsqueda.

¿Y qué pasa si una denuncia no se convierte en una nota de alerta?

Se vuelve un proceso mucho más lento, porque la nota de alerta tiene la finalidad de activar el sistema de búsqueda. Entonces, el hecho de que una denuncia por desaparición no se convierta en una nota de alerta hace que no se esté activando un sistema que permite la articulación y la difusión de los datos de la persona que está desaparecida.

¿Podríamos decir que hay un 50% de personas que no están siendo buscadas?

Claro. Solo se tiene la denuncia por desaparición y luego puede que se quede como encarpetada, que no se active el sistema de búsqueda y no haya esa articulación y celeridad para la búsqueda de estas personas.

Desde  la Defensoría del Pueblo, ¿qué acciones realizan para enfrentar esta ausencia de registro?

Nosotros hacemos los reportes mensuales. Hemos hecho recomendaciones a los diferentes sectores, en especial al Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional del Perú. Hemos también presentado un informe sobre personas desaparecidas y estamos haciendo las recomendaciones para mejorar la respuesta. Es importante señalar este tipo de deficiencias para que el Ministerio del Interior las fortalezca.

¿Qué canal debe seguir un ciudadano para reportar una mala atención al momento de hacer la denuncia y/o hacer efectiva o saber que se emitió una nota de alerta?  

Hay dos canales importantes. Uno, el de la propia Inspectoría, que es el órgano de control de las funciones de calidad en los servicios de la Policía Nacional. Y, por supuesto, también la Defensoría del Pueblo, porque nosotros supervisamos que toda entidad ofrezca un servicio de calidad.

Para constatar que una denuncia por desaparición se ha convertido en una nota de alerta, la Defensoría del Pueblo recomienda:

  • Ingresar al Registro del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en https://desaparecidosenperu.policia.gob.pe/ y verificar la emisión de la Nota de Alerta y los datos correctos de la persona desaparecida.
  • En el caso de no ubicar la Nota de Alerta, se puede llamar a la Línea 114 del Ministerio del Interior y e informar lo sucedido.
  • Ante una inadecuada atención policial, pueden comunicarse con la Defensoría del Pueblo al 0800 15 170 o enviar un Whatsapp al 947 951 412.
Anterior Nº 290 | ELVIA BARRIOS: TENEMOS QUE TENER JUECES ESPECIALIZADOS QUE CONOZCAN LA COMPLEJIDAD DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS
Siguiente N°291: DESAPARICIONES EN PERÚ: UNA FORMA DE VIOLENCIA

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *