Durante los últimos cinco años, y a raíz de la pandemia, el uso de internet se ha masificado a comunidades alejadas del Perú en las que antes era improbable que llegara. Un ejemplo claro de ello es el gran avance que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha tenido en el acceso a internet en zonas urbano-rurales de la selva peruana.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta que en el primer trimestre de 2024 el 72 % de niñas, niños y adolescentes peruanos de entre 6 y 17 años utilizaron Internet, lo que representa un aumento de 5,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior[1]. Este aumento del uso de internet está ayudando al cierre de brechas en la región amazónica y refleja un mayor acceso a oportunidades educativas; sin embargo, también plantea desafíos estatales respecto a la protección de los menores de edad que acceden a internet en las plazas públicas y lugares con wifi libre.
Pese a que la región de Loreto enfrenta desafíos en la calidad de su conectividad, pues según OSIPTEL tiene la velocidad de Internet móvil más lenta del país (10.45 Mbps) y la mayor latencia –lo que significa mayores retrasos en la transmisión de datos–; esto no ha impedido que los niños, niñas y adolescentes puedan acceder al servicio y colocarse en situaciones de riesgo.
Lo preocupante es que, según una encuesta realizada por CHS Alternativo durante el último trimestre del 2024, en la ciudad de Iquitos, se encontró que alrededor de un 27% de adolescentes usa internet sin supervisión de un adulto. Además, 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes no tiene conocimiento sobre el “grooming” la principal modalidad de captación a través de redes sociales, que consiste en el acercamiento de una persona adulta a un NNA con el fin de obtener contenido sexual, ofreciéndole dinero, ropa o recompensas en videojuegos y redes sociales.
La situación a nivel de país es muy similar, según una encuesta efectuada por CHS Alternativo, en alianza con la Red Grooming Latam, 5 de cada 10 NNA ha tenido conversaciones con desconocidos a través de internet, 4 de cada 10 recibió propuestas para “ser algo más” y 2 de cada 10 recibió solicitudes para enviar fotos o información íntima a través de internet, lo cual expone a la niñez y adolescencia a posibles situaciones de explotación sexual en línea. Sin embargo, la mayoría de las instituciones carece de recursos y capacitación específica para abordar esta problemática, pues no hay planes específicos para la prevención y atención de estos casos.
En la encuesta regional realizada en Iquitos, se encontró que las NNA y sus familias tienen poca confianza en las autoridades para denunciar casos de explotación sexual en línea. Solo el 3.2% de menores de edad acudiría a las autoridades ante un caso de grooming o explotación sexual en entornos virtuales.
En ese sentido, la gran pregunta es ¿cómo hacer de internet un lugar seguro? Una de las principales sugerencias es promover la educación digital y la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea como parte de la currícula escolar. Además, se necesita la reglamentación de la Ley 31664, para que los gobiernos locales de todas las regiones del Perú puedan establecer medidas de seguridad a fin de que los establecimientos públicos y privados que brindan acceso a internet de manera pública implementen filtros u otras medidas que garanticen el uso responsable de la tecnología.
Desde el lado de las familias es importante involucrarse en el monitoreo de niñas, niños y adolescentes, generando confianza y fortaleciendo sus capacidades de respuesta ante situaciones inusuales. Solo así se podrá tener un día de “internet realmente segura”, que pueda fortalecer los entornos protectores de las comunidades educativas para todas y todos los usuarios de internet.
Finalmente, hay que destacar que las comunidades rurales, las niñas, niños y adolescentes con habilidades diferentes, así como los migrantes y refugiados son más vulnerables a caer en situaciones de explotación en línea. Por lo tanto, es importante priorizarlos e incluirlos dentro de las estrategias que se vienen elaborando con los gobiernos locales.
[1] https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/se-incrementa-uso-de-internet-en-ninos-y-adolescentes-15200/?utm_source=chatgpt.com
No hay comentarios aún