Boletín N° 40: “La informalidad del transporte terrestre posibilita la trata de personas”


Antonio Vásquez Solís, Gerente General de la Confederación de Transportistas Terrestres del Perú (COTRAP).

Una investigación realizada por Capital Humano y Social Alternativo, determinó que el 60% de las empresas no cumplen con pedir identificación de los menores de edad que van a viajar.

El Gerente General de la Confederación de Transportistas  Terrestres del Perú (COTRAP), Antonio O. Vásquez Solís resaltó que este es un dato cierto pero que solo se da a nivel de las empresas de transporte terrestre informales, que recogen pasajeros al paso, o en terminales informales como Fiori o Yerbateros. En tal sentido, precisó que la manera de reducir el uso de buses como medio de transporte para los tratantes de personas, es con la construcción de terminales formales que imposibiliten el funcionamiento de empresas informales, además de una educar a los ciudadanos a manera de que no viajen estos medios.

Según un estudio presentado la semana pasada, el 60% de las empresas de transporte no piden DNI o partida de nacimiento de las personas, sobre todo menores. ¿Esta información es verdadera?

No podría precisarte el dato porque nosotros no hemos hecho la encuesta. Más allá de eso, hay una información importante que está referida a la formalidad y la informalidad. La situación del tránsito y el transporte en el Perú es trágica, hay mucho que hacer. Probablemente esa cifra sea cierta, pero hay que ver cuál es la muestra y ese tipo de datos.

¿Ustedes como asociación son concientes del problema de la trata y el uso de este medio para su realización?

En el problema del transporte hay muchos temas. Por ejemplo el del contrabando, el exceso de la jornada de los choferes, el incumplimiento de las normas de tránsito. Entonces, el problema de la tata, que es importante, de repente no es el principal problema que nos aqueja. Efectivamente, hay muchas empresas que no piden la identificación o el permiso notarial de los menores, el 60% según la nota, pero hay que especificar que la nota también dice que son empresas informales.

¿Qué se debe hacer?

Yo diría que se deben hacer campañas de capacitación como la que está haciendo el Ministerio de la Mujer. Lo malo es que los únicos del sector transportes que fuimos éramos nosotros. Pero me parece que más allá de las asociaciones de transportistas, es necesario que vaya la gente de la misma empresa, los choferes, los cobradores y sobre todo las personas que venden los pasajes o los que controlan el ingreso al vehículo.

Por ejemplo, al que vende el pasaje, muchas veces pregunta el nombre y le dicen, por ejemplo, José de San Martín, y ponen José de San Martín. Ellos no comprueban el nombre con la foto del DNI. Empresas como Soyus que sale un bus a Ica cada quince minutos, no lo hacen. Lo importante es vender.

Lo que sí se puede hacer es que el controlador pida el documento de todo menor que va a ingresar al bus, y más allá de eso, que le pregunte al niño si conoce a la persona con la que está viajando.

Pero ya existe una norma que lo especifica, y no se está haciendo…

Las empresas formales sí lo hacen, las que no cumplen son las informales. Empresas como Ormeño, como Tepsa, como Flores, que tienen varios años que tienen terminales, que tienen operadores, que tienen un registro de quienes suben y viajan en sus buses, sí lo hacen.

Las que no lo hacen son las empresas informales. Ese tipo de transporte es precisamente lo que ayuda a la trata, porque indudablemente quien se quiere llevar a un niño de Huancayo a Lima no va a buscar la empresa formal. La empresa informal es todo un problema y como el Perú es un país en desarrollo, no se puede controlar. Es más, si no viajan en buses grandes, pueden hacerlo ahora en una custer, o una combi. El transporte se hace de todas formas.

¿Quién debe controlar?

Es un trabajo del país completo, pero como somos un país joven, todas nuestras instituciones adolecen. La policía de carreteras adolece. No tienen para patrullaje, no tienen helicóptero, no tienen hospitales de campaña. Entonces ellos tienen que resolver esos problemas antes de resolver otros problemas más focalizados como la trata.

¿Por dónde se puede empezar a trabajar?

Por todos lados. Lo primero que se puede es combatir la informalidad. No veamos el árbol, sino el bosque completo. Fiscalizar a las empresas y ver dónde está su registro de pasajeros, dónde está su terminal.

En otros países como en Chile, Brasil, Argentina hay grades terminales en las ciudades donde el transporte está centralizado. No es como aquí que cada empresa tiene su terminal por donde quiere. En ciudades como Tacna, Chimbote, Arequipa sí hay un solo terminal de donde sólo salen empresas formales, y se ha comprobado que el transporte informal ha disminuido. No desaparece porque lamentablemente estamos en el Perú, pero sí ha disminuido. Es un problema del gobierno central, del gobierno local, del Ministerio de Transportes, de todos.

No solo debe verse como un problema del empresario. Todo debe partir de la educación de las personas. Una persona educada no toma un bus informal, no se arriesga. Y si los buses informales no se usan, desaparecen. Si desaparecen, entonces el tratante no podrá usarlos y deberá ir a una empresa formal donde sí hay control de pasajeros y sí se piden documentos a los niños, adultos, a todos.

Puede leer también:

Anterior Boletín N° 39: Doblemente vulnerables a la trata de personas
Siguiente Boletín N° 40: "Trata de personas en las carreteras del país ¿Hasta cuándo?"

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *