N° 137: «Donde hay presupuesto no hay voluntad, y donde hay voluntad no hay presupuesto»


Entrevista a Ana Arrunátegui, presidenta de la Asociación de Familiares de Migrantes Peruanos en el Ecuador (AFAMIPER).

¿Qué entidades del Estado participan en la protección de migrantes peruanos en el exterior?
Para la protección están básicamente el sector del Ministerio de Relaciones Exteriores y si es una cuestión de apoyo, emergencia y de protección está la Dirección de Apoyo y Ayuda Humanitario para casos extremos. También está la Defensoría del Pueblo que tiene un trabajo respetable y reconocido en el Perú y también ejerce, tiene comunicación con las otras Defensorías y tengo entendido de que muchas veces ayudan y contribuyen a resolver y apoyar algunos casos.Y en cuanto a lo nacional, el Ministerio del Interior, pero la verdad es que también hay entidades en las cuales la población no confía por causa de la corrupción. Podría ser el Ministerio de Justicia pero hay varios sectores que están más bien desacreditados.¿Tiene conocimiento de que existe un presupuesto determinado por parte del Estado para la protección de los Migrantes?
No, más bien son los reclamos que hacen ellos. Hace poco se dio la ley que podría proteger de alguna forma a los peruanos que estaban en situación difícil y tenían intenciones y deseos de retornar, pero esta es una ley que no tiene un presupuesto asignado, se pueden dar muchas normas, pero en la práctica es poco lo que se puede ayudar o apoyar al peruano en el exterior.

Entonces, ¿son solamente buenas intenciones pero en realidad acciones en concreto no se van a poder realizar hasta que no se tenga un presupuesto?
A mi entender y por lo que escucho cuando converso con los peruanos es: que donde hay presupuesto no hay voluntad, y donde hay voluntad no hay presupuesto. Esas son las preocupaciones de los peruanos que están en el exterior. Esta ley de reinserción social y económica es una ley que generó mucha expectativa, que ha mejorado la ley exterior, también propuesta para ayudar a los retornados, pero en la práctica no se puede hacer mucho por la carencia de presupuesto que el Ministerio de Economía no asigna.

Hay otros casos donde hay presupuesto, pero las autoridades que tienen que aplicar no tienen la voluntad social y mucho menos política para atender y resolver. Siempre van a tener una salida.

En ese sentido, ¿qué estrategias o acciones en concreto se han llevado a cabo en los últimos años para la protección de peruanos en el extranjero en cuanto a las falsas ofertas de trabajo, el tráfico ilícito de migrantes?
Yo creo que Perú ha avanzado de alguna forma con la ley de trata, va avanzando con los acuerdos y las elaboraciones de los protocolos de asistencia con las probables víctimas de trata en la zona de frontera. Por la frontera con Ecuador sé que ya hay acuerdos, conversaciones, hay un trabajo avanzado, entre lo que es autoridades con la participación también de la sociedad civil. Falta trabajar en la zona con Bolivia, y en cuanto a Chile existe preocupación por la situación de por los familiares en dicho país y más ahora por el tema de La Haya.

En ese caso ¿Quién estaría participando? ¿El gobierno central con los gobiernos regionales y locales?
Hace unos días tuvimos una entrevista con el gerente de la asociación de municipalidades del Perú, nos dice que el tema no es un tema que convoque ni que les pueda interesar en estos momentos a las autoridades municipales, porque ahora están más preocupados en poder cumplir con lo que ya tenían en su plan. Que más bien, esperemos un momento para poderles proponer a las autoridades para ver si de alguna forma tienen algún interés.

Una vez que les conversamos de la situación. Por ejemplo, en Arequipa, donde ya el gobierno regional junto a varias direcciones, se han comprometido a trabajar en lo que allá se ha constituido, que es la Mesa Entera Interinstitucional para apoyo al migrante en Arequipa, resultó que nos dijeron que ellos desconocen lo que comprende esa mesa.

Nosotros tenemos muchas entidades y a mi parecer hay muchas cosas en las que se duplican esfuerzos y al final no se ven resultados. Sí, nos falta trabajar una estrategia en la que podamos aglutinar todas estas demandas y todos los sectores que en realidad están involucrados y puedan de alguna forma no solo conseguirte resultados positivos sino, darte energías y también presupuesto.

Si se elabora un plan estratégico, ¿tendría que estar presupuestado y tendría que ser presentado al Estado central?
Sí, porque la verdad, ahí donde no hay presupuesto hay voluntad. Hay gobiernos regionales que tienen voluntad de trabajar pero no tienen presupuesto asignado para la temática migratoria. Entonces tienen que sacar de alguna forma por ahí, para básicamente lo que es cuestión de migración, si es cierto que hay algunos que tienen y asignan para el tema de trata. No podría decir quién o qué monto ni de donde, pero por ejemplo, aquí nosotros en Lima hemos estado trabajando con los Centro de Emergencia Mujer en San Juan de Lurigancho, con lo que es el sector de educación, trabajando con los tutores en el tema de prevención básicamente, cómo trabajar desde las escuelas.

Ahí los presupuestos salen directamente como para atender el tema de trata o este presupuesto sale para atender el tema de migraciones o de los migrantes, sino sale en bloques para atender otros asuntos, y en estos asuntos más amplios y globales, como por ejemplo el caso de SJL se trabajaba lo que era explotación sexual a niños, niñas y adolescentes, entonces, por ahí, por ese tema y por el lado del Ministerio de la Mujer, hay trabajos que se van dando. Lo que falta es coordinar entre los sectores, falta que se asigne no solamente a las personas, sino a las áreas y a las personas para que se pueda trabajar mejor.

Como usted dice, existe voluntad pero quizás se le saca la vuelta a otras acciones que están determinadas como en el caso de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y por ahí se toca el tema de trata, pero ¿presupuesto para lo que es trata o tráfico ilícito de migrantes o determinados puntos, existen?
Nosotros venimos apoyando a estos sectores que nos piden nuestro apoyo para capacitar, para conversar con las tutoras y ver que estrategias usar para llegar a los niños y a los padres de familia, para que los chicos sobre todo ahora que terminan tempranamente la secundaria, muchos no tienen acceso a la universidad y se ven tentados a aceptar cualquier oferta de trabajo y no necesariamente, como les decíamos a los papás, van a ser prostituidos o prostituidas, sino lo más frecuente es la trata laboral y ellos mismos se dan cuenta.

En esos casos, ¿cuál ha sido la respuesta por parte de los que directamente tienen que ver con las acciones, no solamente con la población, sino con las organizaciones y con las entidades del Estado?
Con los Centros de Emergencia Mujer (CEM) tenemos ya un compromiso verbal de seguir trabajando y apoyando en todo lo que es el sector educación, que hay necesidad y bastante interés por los docentes de ver este tema, porque ellos mismo están asombrados de que en algunos casos ellos pueden ser agentes de trata porque a veces se han quedado sorprendidos cuando se les dice por ejemplo que cuando ellos traen a una sobrinita, sobrinito, ahijada o ahijado, a supuestamente a estudiar y terminan solamente haciéndoles trabajar y no cumpliéndoles las promesas, desde ahí ya se están convirtiendo en tratantes.

Y una vez que traspasa la frontera del país, ¿cuál es el proceso, qué entidades participan y como es que se lleva a cabo el seguimiento de los casos?
Cuando he tenido la oportunidad de participar en lo que es la preparación y lo que es el protocolo de atención a las víctimas de trata en Ecuador, tendría que ser la policía fronteriza, pero ahí es donde está focalizada en algunos casos la corrupción. Cuando ya se ha detectado lugar y victimas, muchas de esas autoridades son las que ya convocan a la prensa y  una vez que se hace público el caso, como que se tergiversa y termina no viéndose la cuestión como trata de personas, sino como explotación sexual y se va presentando como delito menor, pero finalmente la trata es trata y es un delito. Se les asigna una denominación diferente por la cuestión de la penalidad carcelaria.

 

Puede leer también:

Anterior N° 136: Derechos sexuales y reproductivos a la deriva, ¿ausentes en la agenda pública?
Siguiente N° 137: Hay ofertas laborales que hacen daño

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *