N° 112: “No se está actuando para recuperar a la víctima en el terreno emocional, en el terreno de su dignidad”


El pasado 12 de diciembre se realizó la presentación de las dos últimas publicaciones de CHS Alternativo. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de contar con la presencia del Dr. Eduardo Vega, Defensor del Pueblo (e), a quien aprovechamos en hacerle algunas preguntas.

¿Considera que las publicaciones presentadas constituyen una herramienta en la erradicación del delito de trata de personas?
Desde luego, tanto la publicación de la Agenda Pendiente, así como el Tercer Balance de la Implementación de la Ley 28950 y su Reglamento son informes muy profesionales, detallados, exhaustivos y que ponen de manera muy objetiva los avances, así como las tareas pendientes en esta materia.

El principal aporte de estas publicaciones reside en la información que nos servirá de insumo para poder abordar las medidas correctivas en la lucha contra la trata de personas. Se pueden resumir en tres temas centrales en los cuales debemos estar abocados, el bajo conocimiento de las autoridades, los instrumentos de atención, asistencia y protección a víctimas.

¿En qué nivel de conocimiento se debe trabajar con las autoridades?
Se debe trabajar en un nivel de sensibilidad, conocimiento y compromiso de las autoridades, que sean conscientes que este es un tema central en la agenda peruana y que tenemos que hacer todos nuestros esfuerzos para combatirlos.

Así como lo mencionamos en el Informe Defensorial 158, las victimas de trata tienen rostro de mujer, de adolescente y esto tiene que ver con la discriminación hacia estas niñas por la falta de oportunidades laborales y sociales. Este tipo de información debemos difundirla para que se tenga conciencia de las características del delito.

Muchas veces la tarea se dificulta cuando por ejemplo, no hay un registro oficial en funcionamiento, ¿cuán importante es que el RETA funcione?
Este tema tiene que ver con los instrumentos de atención a este flagelo. Ahí el tema central es que no contamos en este momento con una base de datos confiable, el RETA no funciona como quisiéramos, ha sido terrible constatar que no funciona por falta de internet en muchas comisarías y esto da cuenta de la precariedad con la que se atiende este problema en el país, eso no debería estar sucediendo.

Uno de los puntos que resalta el balance realizado, es la poca ejecución de acciones en la asistencia y protección a víctimas, en la práctica, ¿qué es lo que está sucediendo?
El tema de la protección es un tema muy especial, lamentablemente lo que se ha constatado es que existe todo el sistema normativo para proteger a las víctimas, pero en la práctica no se está aplicando, y al no aplicarse estamos causando un doble daño, las víctimas tienen temor de seguir declarando en estos procesos y por lo tanto, se pueden frustrar, así como archivar o absolver a estos tratantes. Por otro lado, no se está actuando para recuperar a la víctima en el terreno emocional, en el terreno de su dignidad.

¿Cuál es el factor principal para que las entidades estatales no cumplan con sus responsabilidades establecidas en la Ley 28950 y su Reglamento?
Hay una precariedad económica, yo he visto unidades policiales que no tienen los recursos logísticos-humanos suficientes, el sistema de protección yo siento que ahí hay un esfuerzo que se hace, pero quizá también está faltando mayores recursos para que se asignen y se cumplan con las responsabilidades en la protección y asistencia a víctimas.

A partir de lo recogido en este balance, ¿Cuáles son las medidas a tomar que impulsará la defensoría en su rol de vigilancia?
Lo primero después de esto es tener una reunión en la comisión multi-sectorial, tener un momento de reflexión y precisar acciones, este tema requiere mucha coordinación, pero la coordinación no solo queda en una buena reunión, sino la coordinación en cómo se entrelazan en los distintos instituciones, la policía con el Ministerio Público o con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Por ejemplo nosotros hemos pedido que se incluya a otros ministerios como el MIDIS por el tema de oportunidades laborales, así como al MTC porque como bien sabemos en el Perú unos son los lugares, otros son los lugares de captación y explotación, entonces ahí hay un tránsito de las víctimas desde zonas como Iquitos o Ucayali  que son llevadas hasta lugares como Lima, Cusco o Madre de Dios.

Entonces tenemos que articular mejor estos esfuerzos para tener resultados concretos en la disminución de los casos de trata, así como brindar una mejor protección a las víctimas y sancionar a los explotadores de este delito.

 

Puede leer también:

Anterior N° 111: El Estado y sus serios pendientes
Siguiente N° 112: Un nuevo año, renovamos nuestro compromiso

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *