Boletín N° 124: Día mundial contra el trabajo infantil y adolescente


El 12 de junio se conmemorará el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, con este motivo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha decretado que la temática para este año 2013 sea el trabajo infantil doméstico. Y no es para menos, las cifras que se revelan en los medios sobre esta problemática nos debería de dejar más que indignados.

Según la OIT en el mundo existen 15,5 millones de personas entre 5 y 17 años que están siendo involucrados en trabajo infantil doméstico y en el Perú hay más de 110 mil niñas, niños y adolescentes trabajando en la casa de sus empleadores, sometidos a graves riesgos físicos, emocionales e incluso económicos.

Y este cálculo empieza a tener rasgos conocidos cuando se empiezan a ver más en detalle: por encima del 70% de estos niños y adolescentes son del sexo femenino, están entre 12 y 17, y la mayoría proviene de las zonas de la sierra. Como nos lo comenta nuestra entrevistada, Carmen Montes, 40% de los niños que realizan trabajo infantil doméstico en Lima, viene de Huancavelica

Un perfil nada distinto al identificado en otras formas de explotación como la sexual o la trata de personas. Cuyas víctimas envueltas en un medio violento y familias disfuncionales, más la falta de recursos, les expone a situaciones de explotación.

Sumado a esto un país que actúa de manera muy lenta para contrarrestar estas situaciones de explotación, sin cumplir con uno de los aspectos más importantes para erradicar este problema: contar con una educación de calidad y obligatoria. Por el contrario, las cifras nos dicen que el 33.7% de niños de 3 a 5 años no acceden a la educación inicial, que la comprensión lectora es de 28.9% en el área urbana y 11:6% en el área rural, la cobertura de educación secundaria en áreas urbanas es 83.7% y de 66.4% en áreas rurales.

Si bien la legislación peruana prohíbe el trabajo infantil por debajo de los 14 años, esta situación escapa a la ley y afecta a las zonas rurales con  mayor índice de pobreza. Así tenemos que las tasas de trabajo infantil más elevadas que el promedio nacional se encuentran en Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco (65%), Amazonas (64%), Cerro de Pasco (50%) y Ancash (46%).

¿Qué se está haciendo?

Frente a esta problemática, surgen una serie de iniciativas para hacerle frente, algunas enmarcadas en una visión abolicionista del trabajo infantil, otras que buscan el reconocimiento de los derechos laborales y la búsqueda de un trabajo digno para la infancia; y otras que buscan la disminución progresiva de las peores formas de explotación laboral.

En base a esta última, CHS Alternativo desarrolla sus proyectos para prevenir y reducir las peores formas de trabajo infantil en puertos fluviales del distrito de Punchana en la provincia de Maynas, región de Loreto. En este lugar se trabaja con un grupo de niños y adolescentes que realizan actividades laborales peligrosas, sensibilizándoles sobre las peores formas de trabajo infantil, habilidades sociales, nivelación académica, entre otras.

Como parte de este trabajo, se entrevistó a 53 beneficiarios del proyecto para identificar algunos rasgos comunes. De lo cual se encontró que las 5 actividades laborales más realizadas son la estiba, el reciclaje, la atención en bodegas, la carpintería y la mecánica, siendo el reciclaje el más empleado (22.6%). Vinculado a esto se observa que del total de niños y adolescentes entrevistados (53), el 22.6% realiza las labores sin remuneración por su trabajo y el 30% recibe de 1 a 50 soles mensuales.

Esta es una muestra de lo que está sucediendo a nivel nacional, esperamos que las autoridades respectivas pongan atención y tomen las medidas necesarias.

 

Puede leer también:

Anterior Boletín N° 124: Se necesita un registro único del niño trabajador
Siguiente N° 125: De acuerdo a las estadísticas hemos visto por conveniente hablar sobre el tema de trata de personas

No hay comentarios aún

Deja un comentario u opinión

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *